Colaboración con la Universidad de León: una apuesta por el olivar del futuro

investigación en el olivar
Ilustración generada con IA

Desde que nació Viveros Criado hemos apostando por la innovación en el cultivo del olivo, pero cuando esta innovación va de la mano de la ciencia, el resultado es aún más prometedor. Por eso nos hace mucha ilusión compartir con vosotros una noticia muy especial: nuestra colaboración con la Universidad de León ha dado como fruto un artículo científico publicado en una revista internacional de alto impacto.

El estudio, titulado “Enhancing Drought Resistance in Olive Trees: Understanding the Synergistic Effects of the Combination of PGPR and Biochar”, ha sido publicado en el Journal of Plant Growth Regulation y se centra en una cuestión que nos preocupa a todos: cómo preparar el olivar para resistir mejor los efectos del cambio climático, especialmente la sequía.

¿De qué va el estudio?

La investigación se ha centrado en una combinación que, aunque prometedora, aún se había explorado poco en olivo: el uso conjunto de biochar (carbón vegetal) y bacterias beneficiosas del suelo conocidas como PGPR (del inglés Plant Growth Promoting Rhizobacteria). En este caso, se ha trabajado con una cepa de Bacillus siamensis, una bacteria que favorece el crecimiento de las plantas, y con un biochar producido a partir de restos de poda del propio olivar. Más circular, imposible.

La idea era sencilla pero ambiciosa: comprobar si esta combinación podía ayudar a las plantas de olivo a tolerar mejor el estrés hídrico. Y los resultados no dejan lugar a dudas: sí, y mucho.

¿Qué beneficios se han observado?

Las plantas tratadas con esta mezcla (bacteria + biochar) mostraron una mejora significativa frente a las condiciones de sequía. Aquí van algunos datos clave:

  • Mayor producción de biomasa: hasta un 23% más de peso fresco y un 19% más de peso seco en comparación con plantas sometidas a estrés hídrico sin tratamiento.
  • Más clorofila: las hojas de las plantas tratadas tenían mayor contenido en clorofila, lo que indica una mejor actividad fotosintética y, por tanto, una planta más sana.
  • Menos indicadores de estrés: se redujeron niveles de compuestos como ABA, prolina, H₂O₂ y MDA, todos ellos relacionados con la respuesta de la planta al estrés.
  • Menor expresión de genes de defensa: lo que sugiere que las plantas estaban menos «alarmadas», es decir, más cómodas incluso bajo sequía.

Esto, traducido al idioma de campo, significa que las plantas sufrían menos y crecían más, incluso con poca agua.

¿Qué papel hemos jugado desde Viveros Criado?

Desde el inicio del proyecto, nos sentimos implicados como viveristas y como parte del sector olivarero andaluz. Fuimos los encargados de proporcionar las plantas utilizadas en el ensayo: olivos de la variedad Picual criados en nuestras instalaciones de Castro del Río, Córdoba. Nuestro material vegetal fue la base sobre la que se construyó todo el experimento.

Además, esta colaboración forma parte de nuestra apuesta por una producción más sostenible y adaptada a los nuevos retos climáticos. Porque sabemos que el futuro del olivar depende no solo del conocimiento acumulado por generaciones, sino también de la ciencia que lo respalda.

¿Qué es el biochar y por qué es importante?

Para quienes no estén familiarizados con el término, el biochar es un carbón vegetal producido a partir de restos orgánicos (en este caso, poda de olivo) mediante un proceso de pirólisis, es decir, combustión sin oxígeno. El resultado es un material poroso y estable que se incorpora al suelo para mejorar su estructura, retención de agua y capacidad de albergar vida microbiana.

Pero el biochar no actúa solo. En este estudio, su verdadero potencial se ha mostrado cuando se combina con PGPR, unas bacterias beneficiosas que ayudan a la planta a absorber mejor los nutrientes y a activar mecanismos de defensa.

¿Qué significa esto para el olivar?

Este estudio abre una vía muy interesante para mejorar la resiliencia del olivar frente a la sequía, algo cada vez más urgente en zonas como la nuestra, donde las lluvias son irregulares y los veranos cada vez más largos y secos.

Además, propone una solución basada en recursos locales (la poda del propio olivo) y en procesos naturales (las bacterias del suelo), lo que la hace sostenible, replicable y, con el tiempo, asequible.

¿Y ahora qué?

Desde Viveros Criado seguimos trabajando para incorporar estos avances a nuestra producción y poder ofrecérselos a nuestros clientes. Creemos firmemente que el viverismo tiene que estar conectado con la investigación científica, y este es solo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se unen conocimientos y experiencia.

También seguimos colaborando con universidades y centros de investigación en otros proyectos relacionados con bioestimulantes, fertilizantes sostenibles y mejora varietal. Porque el futuro del olivar se cultiva hoy, y nosotros queremos estar ahí.

Un agradecimiento especial

Queremos dar las gracias al equipo del Grupo de Ingeniería Química, Ambiental y de Bioprocesos de la Universidad de León, especialmente a Andrea Crespo-Barreiro, autora principal del artículo, y a los investigadores Fernando González-Andrés y Jorge Cara-Jiménez, por contar con nosotros y por el excelente trabajo realizado.

También agradecemos a CDTI y al proyecto BIFEROLIVA por hacer posible esta línea de investigación que apuesta por valorizar los subproductos del olivar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Viveros J. Criado.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento: No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a SERED que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.