Colaboración con la Universidad de León: una apuesta por el olivar del futuro

investigación en el olivar
Ilustración generada con IA

Desde que nació Viveros Criado hemos apostando por la innovación en el cultivo del olivo, pero cuando esta innovación va de la mano de la ciencia, el resultado es aún más prometedor. Por eso nos hace mucha ilusión compartir con vosotros una noticia muy especial: nuestra colaboración con la Universidad de León ha dado como fruto un artículo científico publicado en una revista internacional de alto impacto.

El estudio, titulado “Enhancing Drought Resistance in Olive Trees: Understanding the Synergistic Effects of the Combination of PGPR and Biochar”, ha sido publicado en el Journal of Plant Growth Regulation y se centra en una cuestión que nos preocupa a todos: cómo preparar el olivar para resistir mejor los efectos del cambio climático, especialmente la sequía.

¿De qué va el estudio?

La investigación se ha centrado en una combinación que, aunque prometedora, aún se había explorado poco en olivo: el uso conjunto de biochar (carbón vegetal) y bacterias beneficiosas del suelo conocidas como PGPR (del inglés Plant Growth Promoting Rhizobacteria). En este caso, se ha trabajado con una cepa de Bacillus siamensis, una bacteria que favorece el crecimiento de las plantas, y con un biochar producido a partir de restos de poda del propio olivar. Más circular, imposible.

La idea era sencilla pero ambiciosa: comprobar si esta combinación podía ayudar a las plantas de olivo a tolerar mejor el estrés hídrico. Y los resultados no dejan lugar a dudas: sí, y mucho.

¿Qué beneficios se han observado?

Las plantas tratadas con esta mezcla (bacteria + biochar) mostraron una mejora significativa frente a las condiciones de sequía. Aquí van algunos datos clave:

  • Mayor producción de biomasa: hasta un 23% más de peso fresco y un 19% más de peso seco en comparación con plantas sometidas a estrés hídrico sin tratamiento.
  • Más clorofila: las hojas de las plantas tratadas tenían mayor contenido en clorofila, lo que indica una mejor actividad fotosintética y, por tanto, una planta más sana.
  • Menos indicadores de estrés: se redujeron niveles de compuestos como ABA, prolina, H₂O₂ y MDA, todos ellos relacionados con la respuesta de la planta al estrés.
  • Menor expresión de genes de defensa: lo que sugiere que las plantas estaban menos «alarmadas», es decir, más cómodas incluso bajo sequía.

Esto, traducido al idioma de campo, significa que las plantas sufrían menos y crecían más, incluso con poca agua.

¿Qué papel hemos jugado desde Viveros Criado?

Desde el inicio del proyecto, nos sentimos implicados como viveristas y como parte del sector olivarero andaluz. Fuimos los encargados de proporcionar las plantas utilizadas en el ensayo: olivos de la variedad Picual criados en nuestras instalaciones de Castro del Río, Córdoba. Nuestro material vegetal fue la base sobre la que se construyó todo el experimento.

Además, esta colaboración forma parte de nuestra apuesta por una producción más sostenible y adaptada a los nuevos retos climáticos. Porque sabemos que el futuro del olivar depende no solo del conocimiento acumulado por generaciones, sino también de la ciencia que lo respalda.

¿Qué es el biochar y por qué es importante?

Para quienes no estén familiarizados con el término, el biochar es un carbón vegetal producido a partir de restos orgánicos (en este caso, poda de olivo) mediante un proceso de pirólisis, es decir, combustión sin oxígeno. El resultado es un material poroso y estable que se incorpora al suelo para mejorar su estructura, retención de agua y capacidad de albergar vida microbiana.

Pero el biochar no actúa solo. En este estudio, su verdadero potencial se ha mostrado cuando se combina con PGPR, unas bacterias beneficiosas que ayudan a la planta a absorber mejor los nutrientes y a activar mecanismos de defensa.

¿Qué significa esto para el olivar?

Este estudio abre una vía muy interesante para mejorar la resiliencia del olivar frente a la sequía, algo cada vez más urgente en zonas como la nuestra, donde las lluvias son irregulares y los veranos cada vez más largos y secos.

Además, propone una solución basada en recursos locales (la poda del propio olivo) y en procesos naturales (las bacterias del suelo), lo que la hace sostenible, replicable y, con el tiempo, asequible.

¿Y ahora qué?

Desde Viveros Criado seguimos trabajando para incorporar estos avances a nuestra producción y poder ofrecérselos a nuestros clientes. Creemos firmemente que el viverismo tiene que estar conectado con la investigación científica, y este es solo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se unen conocimientos y experiencia.

También seguimos colaborando con universidades y centros de investigación en otros proyectos relacionados con bioestimulantes, fertilizantes sostenibles y mejora varietal. Porque el futuro del olivar se cultiva hoy, y nosotros queremos estar ahí.

Un agradecimiento especial

Queremos dar las gracias al equipo del Grupo de Ingeniería Química, Ambiental y de Bioprocesos de la Universidad de León, especialmente a Andrea Crespo-Barreiro, autora principal del artículo, y a los investigadores Fernando González-Andrés y Jorge Cara-Jiménez, por contar con nosotros y por el excelente trabajo realizado.

También agradecemos a CDTI y al proyecto BIFEROLIVA por hacer posible esta línea de investigación que apuesta por valorizar los subproductos del olivar.

Glifodes

Guía Completa sobre el Glifodes del Olivo: Identificación, Prevención y Control

El glifodes del olivo (Palpita unionalis) es una plaga que afecta principalmente a los cultivos de olivo, una de las plantas más apreciadas en la región mediterránea por su producción de aceitunas y aceite de oliva. Esta plaga, aunque no es la más conocida, puede causar daños significativos si no se controla adecuadamente. En este artículo, te proporcionamos una guía completa sobre el glifodes del olivo, su ciclo de vida, los daños que causa y cómo puedes proteger tus olivos de esta amenaza.


¿Qué es el Glifodes del Olivo?

El glifodes del olivo es un insecto perteneciente a la familia Crambidae, que también se conoce como la polilla del olivo. Su nombre científico es Palpita unionalis, y se caracteriza por su apariencia relativamente discreta, pero su capacidad de causar daños importantes a los olivos, especialmente en sus etapas de larva.

Ciclo de Vida del Glifodes del Olivo

El ciclo de vida del glifodes del olivo comienza cuando las hembras adultas depositan sus huevos en las hojas de los olivos. Las larvas emergen después de un corto período y comienzan a alimentarse de las hojas jóvenes y brotes, causando daños considerables. Una vez que las larvas han crecido lo suficiente, se transforman en pupas y finalmente en polillas adultas, reiniciando el ciclo.


Daños Causados por el Glifodes del Olivo

El glifodes del olivo es una plaga que, aunque pequeña, puede causar grandes estragos en los cultivos de olivo. Las larvas son las principales responsables de los daños, ya que se alimentan de las hojas, brotes y a veces incluso de las flores del olivo. Esto no solo afecta la salud del árbol, sino que también puede disminuir significativamente la producción de aceitunas.

Identificación de Daños en los Olivos

Uno de los primeros signos de una infestación por glifodes del olivo es la presencia de hojas enrolladas o dañadas. Esto ocurre porque las larvas se alimentan del tejido foliar, dejando solo los nervios principales de las hojas. En casos graves, la defoliación puede ser tan extensa que debilita el árbol, haciéndolo más susceptible a otras plagas y enfermedades.


Métodos de Control del Glifodes del Olivo

Controlar el glifodes del olivo es esencial para mantener la salud de los olivos y asegurar una buena producción. Existen varios métodos para gestionar esta plaga, que van desde medidas culturales hasta el uso de tratamientos químicos y biológicos.

Control Cultural

El control cultural incluye prácticas como la poda adecuada de los olivos para eliminar las partes afectadas y evitar la proliferación de la plaga. Mantener el suelo limpio y libre de restos de plantas también puede ayudar a reducir el hábitat disponible para las larvas del glifodes del olivo.

Control Biológico

El control biológico del glifodes del olivo implica el uso de enemigos naturales de la plaga, como parasitoides y depredadores. Estos organismos ayudan a mantener bajo control la población de glifodes sin necesidad de recurrir a productos químicos que puedan afectar el medio ambiente o la calidad de los productos del olivo.

Tratamiento para glifodes del olivo: Control Químico

En casos de infestaciones graves, puede ser necesario el tratamiento con insecticidas específicos para controlar el glifodes del olivo. Es importante seguir las recomendaciones de un agrónomo y usar productos que estén aprobados para su uso en olivos, evitando así posibles daños al árbol y a la producción de aceitunas. Los productos legales que mejor funcionan son:

Betaciflutrín, Cipermetrina, Deltametrina, Fosmet, entre otros


Tratamiento del Glifodes del Olivo

La prevención es clave para evitar que el glifodes del olivo se convierta en un problema grave. Algunas medidas preventivas incluyen:

Monitoreo Regular

El monitoreo regular de los olivos es fundamental para detectar cualquier signo temprano de infestación. Esto permite tomar medidas rápidas antes de que la plaga se propague y cause daños mayores.

Uso de Trampas de Feromonas

Las trampas de feromonas son una herramienta útil para monitorear y controlar la población de glifodes del olivo. Estas trampas atraen a los machos adultos, reduciendo la posibilidad de apareamiento y, por lo tanto, disminuyendo la población de la plaga.

Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas

Mantener una buena salud del suelo, realizar podas regulares y asegurarse de que los olivos estén bien fertilizados y regados son prácticas que ayudan a fortalecer los árboles, haciéndolos menos susceptibles a las plagas como el glifodes del olivo.


Importancia de Controlar el Glifodes del Olivo en la Producción de Aceitunas

Controlar el glifodes del olivo no solo es importante para mantener la salud de los olivos, sino también para asegurar una producción de aceitunas de alta calidad. Las infestaciones severas pueden reducir la cantidad y calidad de las aceitunas, afectando tanto a los agricultores como a los consumidores.

Impacto Económico de las Infestaciones

El impacto económico de una infestación de glifodes del olivo puede ser significativo. La pérdida de producción de aceitunas, combinada con el costo de los tratamientos necesarios para controlar la plaga, puede representar una carga considerable para los productores de olivos. Además, la calidad del aceite de oliva también puede verse afectada si los olivos no están en buen estado.

Beneficios de un Manejo Eficaz

Un manejo eficaz del glifodes del olivo puede resultar en árboles más saludables, una producción de aceitunas más abundante y de mejor calidad, y menores costos asociados con el control de plagas. Los agricultores que implementan estrategias de control integradas pueden esperar una mejora en la productividad y rentabilidad de sus cultivos de olivo.


Conclusión

El glifodes del olivo es una plaga que requiere atención y manejo adecuado para evitar daños significativos en los cultivos de olivo. A través de un enfoque integrado que combine medidas culturales, biológicas y químicas, es posible controlar esta plaga y asegurar la salud de los olivos y la calidad de su producción.

Si tienes un cultivo de olivos o estás pensando en adquirir uno, es fundamental estar informado sobre las plagas que pueden afectarlo, como el glifodes del olivo, y cómo proteger tu inversión. Al hacerlo, no solo contribuirás a la producción de aceitunas de alta calidad, sino que también ayudarás a preservar la rica tradición del cultivo del olivo en la región.

Patrón híbrido GF677 vs. GXN en el almendro: Comparación

patrón híbrido
Patrones híbridos gf677 (izda) y GxN (dcha) // fotografía:Viveros el abuelo (Facebook)


El almendro es una de las plantas frutales más populares en el mundo debido a sus flores rosa o blancas que dan lugar a frutos secos comestibles. A la hora de cultivar almendros, uno de los aspectos clave a tener en cuenta es el patrón de injerto que se utilizará. En este sentido, el patrón híbrido GF677 y el patrón híbrido GXN son dos de las opciones más populares. En este artículo, analizaremos las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

Introducción

El patrón híbrido GF677 es una combinación de un portainjerto de melocotonero y una variedad de almendro español. Este patrón se caracteriza por su alta resistencia a enfermedades y suelos pobres. Por otro lado, el patrón híbrido GXN es una combinación de un portainjerto de almendro y una variedad de almendro americano. Este patrón se caracteriza por su buena adaptación a diferentes tipos de suelo y su buena producción en zonas de clima frío.

Ventajas del patrón híbrido GF677

  • Resistencia a enfermedades: El patrón híbrido GF677 es altamente resistente a la verticilosis, una enfermedad del suelo que puede afectar a los almendros y otros árboles frutales. Esta resistencia hace que el patrón híbrido GF677 sea una excelente opción para regiones donde la verticilosis es común.
  • Adaptabilidad a suelos pobres: El patrón híbrido GF677 se adapta bien a suelos con bajos niveles de nutrientes, lo que lo convierte en una excelente opción para regiones donde el suelo es pobre o ácido.
  • Mayor producción: Los árboles injertados en el patrón híbrido GF677 tienden a producir más frutos y de mayor calidad que los injertados en otros patrones.

Inconvenientes del patrón híbrido GF677

  • Menor adaptabilidad a suelos salinos: Aunque el patrón híbrido GF677 es resistente a la verticilosis y se adapta bien a suelos pobres, no es tan resistente a los suelos salinos como otros patrones de injerto. Esto puede limitar su uso en regiones donde el suelo es muy salino.
  • Vulnerabilidad a los nematodos: El patrón híbrido GF677 es vulnerable a los nematodos, unos gusanos microscópicos que pueden dañar las raíces de los árboles. Esto puede limitar su uso en regiones donde los nematodos son comunes.
  • Sensible a la falta de agua: El patrón híbrido GF677 necesita suficiente agua para crecer adecuadamente. Si se cultiva en regiones con escasez de agua, puede tener problemas de crecimiento y producción.

Ventajas del patrón híbrido GXN

  • Adaptabilidad a diferentes tipos de suelo: El patrón híbrido GXN se adapta bien a diferentes tipos de suelo, lo que lo convierte en una opción ideal para regiones donde el suelo es variado y puede cambiar de un lugar a otro.
  • Mayor tolerancia al frío: El patrón híbrido GXN es más resistente a las bajas temperaturas que otros patrones de injerto. Esto lo convierte en una excelente opción para regiones con climas fríos donde otros patrones de injerto pueden no prosperar.
  • Mayor resistencia a los nematodos: A diferencia del patrón híbrido GF677, el patrón híbrido GXN es más resistente a los nematodos. Esto hace que sea una buena opción para regiones donde los nematodos son comunes.

Inconvenientes del patrón híbrido GXN

  • Menor producción: Los árboles injertados en el patrón híbrido GXN tienden a producir menos frutos y de menor calidad que los injertados en otros patrones. Esto puede ser una desventaja para los agricultores que buscan maximizar su producción de almendras.
  • Sensibilidad a la verticilosis: A diferencia del patrón híbrido GF677, el patrón híbrido GXN es más vulnerable a la verticilosis. Esto puede ser un problema en regiones donde la enfermedad es común.
  • Menor resistencia a enfermedades del suelo: El patrón híbrido GXN no es tan resistente a enfermedades del suelo como otros patrones de injerto. Esto puede limitar su uso en regiones donde la enfermedad es común.

Conclusión

En resumen, ambos patrones de injerto tienen ventajas e inconvenientes y la elección del patrón adecuado dependerá de factores como el tipo de suelo, el clima y la presencia de enfermedades del suelo en la región. Si bien el patrón híbrido GF677 es más resistente a la verticilosis y se adapta bien a suelos pobres, es menos resistente a los nematodos y necesita suficiente agua para crecer adecuadamente. Por otro lado, el patrón híbrido GXN se adapta bien a diferentes tipos de suelo y es más resistente al frío y los nematodos, pero produce menos frutos y es más vulnerable a la verticilosis.

En última instancia, la elección del patrón de injerto adecuado dependerá de una variedad de factores y es importante que los agricultores consulten con expertos locales antes de tomar una decisión final. En cualquier caso, tanto el patrón híbrido GF677 como el patrón híbrido GXN son excelentes opciones para cultivar almendros y pueden proporcionar una producción de alta calidad y resistencia a enfermedades en las condiciones adecuadas.

FAQs

  1. ¿Qué es un patrón híbrido de almendros? Un patrón híbrido de almendros es un tipo de injerto que combina las características de dos o más patrones diferentes. Los patrones híbridos se crean mediante la fusión de un patrón resistente a enfermedades con otro patrón que es resistente a condiciones ambientales específicas.
  2. ¿Qué son los nematodos? Los nematodos son gusanos microscópicos que pueden infectar las raíces de los árboles y reducir su capacidad para absorber nutrientes y agua. Son comunes en suelos cálidos y húmedos.
  3. ¿Qué es la verticilosis? La verticilosis es una enfermedad del suelo que puede afectar a los almendros y otras especies de plantas. Es causada por un hongo que infecta las raíces y los vasos conductores de la planta, lo que puede provocar la muerte de la planta.
  4. ¿Qué patrón de injerto de almendros es mejor para mi región? La elección del patrón de injerto de almendros dependerá de factores como el tipo de suelo, el clima y la presencia de enfermedades del suelo en la región. Es importante que los agricultores consulten con expertos locales para determinar el patrón de injerto adecuado para su región.
  5. ¿Cuánto tiempo tarda un almendro injertado en producir frutos? Un almendro injertado puede producir frutos en tan solo dos o tres años después de ser plantado, aunque la producción completa puede tardar varios años más en desarrollarse.

Variedades de olivos para aceitunas de mesa

Variedades de olivos para aceitunas de mesa
Representación gráfica de distintas variedades de aceitunas de mesa // Autor: Joaquín Criado Reyes y Stable Diffusion


Si estás interesado en cultivar aceitunas de mesa, es importante que conozcas las distintas variedades de olivos que puedes utilizar. No todas las variedades de aceitunas son aptas para su consumo, y algunas son más adecuadas que otras para la producción de aceitunas de mesa. En este artículo, te presentaremos las variedades de olivos más populares para la producción de aceitunas de mesa y te explicaremos sus características.

¿Qué son las aceitunas de mesa?

Antes de hablar de las variedades de olivos para aceitunas de mesa, es importante que sepas qué son exactamente las aceitunas de mesa. Así, las aceitunas de mesa son aceitunas que se cosechan en un estado temprano de madurez, cuando todavía están verdes. Después de la cosecha, se someten a un proceso de curado que les da su sabor característico y las hace aptas para su consumo.

Variedades de olivos para aceitunas de mesa

Picual

El Picual es una variedad de olivo originaria de Jaén, España. Es la variedad más cultivada en España y una de las más populares para la producción de aceitunas de mesa. Las aceitunas Picual son de tamaño mediano y tienen un sabor intenso y ligeramente amargo.

Hojiblanca

La Hojiblanca es una variedad de olivo originaria de Málaga, España. Las aceitunas Hojiblanca son grandes y tienen un sabor suave y ligeramente dulce. Son muy populares para la producción de aceitunas de mesa rellenas.

Arbequina

La Arbequina es una variedad de olivo originaria de Cataluña, España. Es una variedad de tamaño pequeño, pero sus aceitunas tienen un sabor intenso y afrutado. Son muy adecuadas para la producción de aceitunas de mesa gourmet.

Manzanilla

La Manzanilla es una variedad de olivo originaria de Sevilla, España. Las aceitunas Manzanilla son de tamaño mediano y tienen un sabor suave y ligeramente dulce. Son muy populares para la producción de aceitunas de mesa sin hueso.

Empeltre

El Empeltre es una variedad de olivo originaria de Aragón, España. Las aceitunas Empeltre son pequeñas y tienen un sabor suave y ligeramente dulce. Son muy populares para la producción de aceitunas de mesa en conserva.

Gordal

La Gordal es una variedad de olivo originaria de Sevilla, España. Las aceitunas Gordal son muy grandes y tienen un sabor suave y ligeramente amargo. Son muy populares para la producción de aceitunas de mesa rellenas.

Kalamata

La Kalamata es una variedad de olivo originaria de Grecia. Las aceitunas Kalamata son grandes y tienen un sabor intenso y afrutado. Son muy adecuadas para la producción de aceitunas de mesa gourmet.

Leccino

La Leccino es una variedad de olivo originaria de Italia. Las aceitunas Leccino son pequeñas y tienen un sabor suave y ligeramente amargo. Son muy adecuadas para la producción de aceitunas de mesa gourmet.

¿Cómo elegir la variedad de olivo adecuada para aceitunas de mesa?

Al elegir la variedad de olivo para aceitunas de mesa, es importante tener en cuenta el sabor, tamaño y textura de las aceitunas que se desean producir. También es importante considerar el clima y las condiciones de cultivo en la región donde se plantarán los olivos.

Además, es importante elegir olivos de buena calidad y saludables para asegurar una producción óptima de aceitunas. Así, algunas variedades de olivos son más resistentes a las enfermedades y plagas que otras, lo que puede ser un factor a considerar al elegir la variedad adecuada.

¿Cómo se cultivan las variedades de olivos para aceitunas de mesa?

Los olivos para aceitunas de mesa se cultivan de manera similar a los olivos para aceite de oliva. Los olivos se plantan en filas y requieren un suelo bien drenado y una exposición adecuada al sol. Además, la mayoría de las variedades de olivos para aceitunas de mesa son autofértiles, lo que significa que no necesitan polinizadores adicionales para producir frutos.

Los olivos para aceitunas de mesa se cosechan cuando las aceitunas están verdes y todavía no han madurado completamente. Después de la cosecha, las aceitunas se someten a un proceso de curado que les da su sabor característico y las hace aptas para su consumo.

Conclusión sobre las variedades de olivos para aceitunas de mesa

En resumen, existen varias variedades de olivos que son adecuadas para la producción de aceitunas de mesa. Además, al elegir la variedad de olivo adecuada, es importante considerar el sabor, tamaño y textura de las aceitunas que se desean producir, así como las condiciones de cultivo en la región donde se plantarán los olivos. También, es importante elegir olivos de buena calidad y saludables para asegurar una producción óptima de aceitunas.

Preguntas frecuentes sobre Variedades de olivos para aceitunas de mesa

  1. ¿Es posible cultivar aceitunas de mesa en cualquier región? No todas las regiones son adecuadas para el cultivo de olivos para aceitunas de mesa. Es importante considerar el clima y las condiciones de cultivo de la región donde se plantarán los olivos.
  2. ¿Se pueden utilizar las mismas variedades de olivos para aceitunas de mesa y aceite de oliva? Algunas variedades de olivos son aptas tanto para la producción de aceitunas de mesa como para la producción de aceite de oliva, pero no todas.
  3. ¿Cómo se realiza el proceso de curado de las aceitunas de mesa? El proceso de curado de las aceitunas de mesa puede variar, pero generalmente implica sumergirlas en agua salada y dejarlas reposar durante varios días o semanas.
  4. ¿Cuál es la variedad de olivo más popular para la producción de aceitunas de mesa? La variedad de olivo más popular para la producción de aceitunas de mesa en España es el Picual.
  5. ¿Es posible producir aceitunas de mesa ecológicas? Sí, es posible producir aceitunas de mesa ecológicas utilizando prácticas de cultivo sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.