Olivar Ecológico

Olivar ecológico en la campiña del Guadajoz (Córdoba)


El cultivo de olivo ecológico no tiene un fin económico exclusivamente, también pretende tener una repercusión medioambiental y sociocultural. Este impacto medioambiental puede evaluarse en términos simbióticos. En otras palabras, los beneficios que el cultivo del olivar ecológico aporta, como la no contaminación de los acuíferos por el uso de insecticidas, plaguicidas y fungicidas; el olivo lo recibe en forma de aumento de la fertilidad por reducción de la erosión del suelo por formación de cubierta vegetal. Así mismo, la formación de una cubierta vegetal sirve de pasto a los animales vegetarianos del entono y estos le devuelven el favor abonando la tierra con su estiércol.  

A fin de cuentas, el olivar ecológico debe contemplar todos los elementos que forman parte de su entorno, y de esta forma se produce la auto regulación de la fauna y flora. En definitiva, se busca obtener un ecosistema rico y productivo que forme parte de una forma de vida y una cultura con consciencia medioambiental. Como consecuencia, este proceso requiere un esfuerzo extra que debe ser remunerado extraordinariamente para favorecer un cultivo sostenible.

Requisitos del olivar ecológico

Los requisitos que deben cumplir el cultivo de olivo ecológico son:

  • Prohibido el uso de pesticidas, insecticidas y funguicidas de síntesis química.

    Debemos respetar la proliferación de un ecosistema rico y beneficioso.

  • Uso exclusivo de abonos ecológicos

    Para mantener el equilibrio químico y la fijación de nutrientes de forma biológica.

  • Manutención de cubierta vegetal

    Ayuda a minimizar la desertificación y, por consiguiente, aumentar la fertilidad del suelo y la retención de la humedad.

  • Limitación en labranzas

    Queda prohibido labrar en profundidad y en pendientes de mas del 15%. El arado debe hacerse siguiendo las lineas de nivel y a poca profundidad.

Cuidados del olivar ecológico

A fin de cuentas, el olivar ecológico no solo pretende respetar el medioambiente, también ha de ser amigable para su la recolección. De este modo, el olivar ecológico necesita una serie de cuidados que facilite la labor humana y, por tanto, aumente rentabilidad.

Uno de los cuidados más importantes es el del control de la cubierta vegetal. Esta ha de ayudar al aumento de la fertilidad del suelo, sin competir por los recursos que el olivo necesita. Para ello debemos controlar los tipos de plantas que se emplean y la proliferación de las mismas, especialmente en las fechas de la recolección. Para limitar la altura de las plantas y, por tanto, sus necesidades nutricionales, se utilizan desbrozadoras o el pastoreo con ganado.

En segundo lugar, debemos realizar un control de plagas. En el olivar ecológico las plagas se autorregulan, es decir, el propio ecosistema se encarga de mantener a raya las plagas. Sin embargo, puede haber excesos de poblaciones que pueden mitigarse mediante el uso de trampas selectivas.

En tercer lugar, la entrada de nutrientes debe hacerse de forma sostenible, para ello debemos hacer que el aporte de nitrógeno de forma controlada mediante el uso de estiércol compostado.

En cuarto lugar, debemos hacer un laboreo respetuoso. Este debe ser poco profundo. De este modo ayudamos a la adsorción de nitrogeno ambiental y oxigenación de la capa de suelo más superficial.

Tratamientos ecológicos

Como indicamos en la sección de cuidados del olivar ecológico, los tratamientos ecológicos son aquellos que respetan el equilibrio natural del ecosistema.

Trampa para la mosca del olivo:

Subvenciones al olivar

Para favorecer la propagación de olivos ecológicos existen ayudas económicas al olivar. Si quieres conocer como recibir las subvenciones del olivar ponte en contacto con nuestro perito agrónomo.

Ingeniero Agrónomo, Agronomía, perito agronomo

Francisco Javier Clavero Criado

tlfn: 690 63 72 22

La erosión del suelo en el Olivar

La erosión del suelo en el olivar
Campiña del Guadajoz. Olivares y trigales. // Autor: Joaquín Criado Reyes


Erosión del suelo en España

La desertificación es un problema medioambiental. Sus consecuencias pueden verse en el aumento de inundaciones, desprenfimientos, riadas, efectos en la vida animal autoctona y enormes perdidas monetarias en contexto agrario. Estudios llevados a cabo en nuestro pais cuantifican la perdida de suelo en función del cultivo. Así, los cultivos que más favorecen la erosión son la vid con una perdida de suelo cada año de 142. 8, el eucalipto con 23.8, el trigo con 17. 6, el matorral con 6.4 toneladas/km2. La erosión del suelo en el olivar se estima en 0.8 toneladas/km2 muy por debajo de la media plr cultivo.

Asimismo, cabe destacar que el olivar es de los cultivos que menos favorece la erosión. Sin embargo, hay medios para disminuir aún más la desertificación de nuestros suelos.

Que causa la erosión del suelo en el olivar?

Existen multiples causas que favorecen la erosión del suelo en el cultivo del olivar. Entre ellos caben destacar el cultivo de secano del olivo, la sobreirrigación del terreno provocando la salinización del suelo, o el laboreo excesivo. De este modo, la formación de zanjas de escorrentía perjudica la accesibilidad de los olivos a la maquinaria de recolección con las pérdidas económicas que la perdida de tiempo conlleva. Además, se reduce la producción por perdida de nutrientes.

Soluciones a la erosión del suelo en el olivar

Existen varias medidas para mitigar los efectos de la erosión. Entre ellas la siembra de cubiertas vegetales es la más empleada. En el cultivo de secano se aconseja utilizar el marco de plantación al tresbolillo. Tener cultivo de no laboreo. Finalmente, el uso del marco superintensivo favorece la sedimentación gracias al gran número de plantas por unidad de área que se emplea, siempre y cuando este esté supeditado a la normativa del olivar ecológico.


[addthis tool=»addthis_relatedposts_inline»]

Xylella Fastidiosa


Olivos infectados por la Xylella Fastidiosa./ Imagen: Juan A. Navas-Cortés y Blanca B. Landa (IAS-CSIC).


La bacteria conocida como Xylella Fastidiosa es una bacteria gram negativa de la clase protobacteria. Actualmente es la bacteria que más preocupa a la comunidad económica europea, ya que esta ataca a cultivos como el ciruelo, almendro, vid, melocotonero y al olivo, entre otros. La Xylella Fastidiosa fue descubierta por primera vez en California al final de siglo XIX. El impacto económico en Estados Unidos se estima en 104 Millones de dolares al año. En el año 2013 se detectó por primera vez en Europa, específicamente en Puglia (Italia) donde a día de hoy hay millones de olivos infectados. A finales del 2016 se detecta el primer caso de infección en España. Actualmente no hay casos de contagio en Andalucía.

Xylella fastidiosa en el olivo

La Xilella Fastidiosa afecta a los vasos circulatorios de las plantas, obstruye el flujo de savia, y el alimento no llega a las ramas. Los síntomas que se aprecian cuando un olivo es infectado por la Xylella Fastidiosa son la caída de las hojas y el secado y ennegrecimiento de las ramas. El proceso de infección puede durar de 2 a 3 años.

¿como detectar a tiempo la xylella en el olivo? la detección de la presencia prematura de la bacteria en un olivo es una tarea muy complicada. Si bien, la característica que suele aparecer en el primer año de infección es la caída prematura de la aceituna o enanismo. Para ello, debemos comparar la maduración de la aceituna en los olivos adyacentes con la del olivo infectado.

Vectores de la bacteria

Los insectos causantes de la propagación de la bacteria son los chupocteros. En el caso del olivo, los insectos que portan la enfermedad son, principalmente, la chicharra, la mosca blanca del olivo y el pulgón del olivo.

Tratamiento contra la Xylella

Actualmente no existe una cura para la Xylella Fastidiosa. Para evitar el contagio recomendamos controlar el desarrollo de insectos vectores en el foco de la infección. Además, cortar los olivos en 100 metros a la redonda. En plantaciones nuevas, comprar planta de olivo con certificación fitosanitaria.

Variedades de olivo resistentes a la Xylella fastidiosa

No existen variedades de olivos resistentes a la Xylella fastidiosa. Un grupo de investigadores constituido por instancias Españolas, Portuguesas e Italianas llevan acabo un proyecto para aumentar la resistencia de olivos y almendros a esta bacteria. Sin embargo, estos trabajos están recién empezados y habrá que esperar los resultados del mismo.


[addthis tool=»addthis_relatedposts_inline»]

Variedades de OLIVOS más productivas

¿tienes pensado poner tu finca de olivos en superintensivo? El marco de plantación de superintensivo es el más empleado para la recolección moderna de aceituna. Se utiliza con las variedades de olivos más productivas.

Variedades de olivos más productivas

plantón de olivo arbequina

La variedad de olivo arbequina es la variedad de olivo más empleada en superintensivo ya que es de las variedades de olivos más productivas. Presenta una producción abundante y constante a lo largo de los años. Si bien es cierto que las fluctuaciones en producción del olivo arbequino en edades tempranas son mayores. Con una producción de aceituna por hectárea de unos 18000 kg.

¿Cuanto tarda en producir el olivo?

Cuando comienza en producir un olivo de la variedad arbequina sea productivo es de 3 años desde su trasplante a tierra.

¿Cuantos olivos caben en una hectárea?

En el marco de plantación de superintensivo se suelen plantar olivos a 1.5 metros de distancia por fila, y 4 metros de distancia entre filas. Con el marco de superintensivo caben entorno a 1600 olivos por hectárea.

¿Cuanto dinero da un olivo?

El precio por kilo de aceituna de variedad arbequina es mas caro que el de la variedad picual. Así mismo, a 29/01/2019 el precio del aceite arbequina en Córdoba es de 3.100 €/tonelada, mientras que el precio del aceite convencional es de 2.563 €/tonelada.

fuente: http://www.almazarasfederadas.es/

Rendimiento del olivo Arbequina

El olivo arbequina tiene un rendimiento de aceite por kilogramo de aceituna bastante elevado. Esto quiere decir que del peso total del fruto, entorno al 23% del peso es aceite. Es aproximadamente un cuarto del peso total. El rendimiento del olivo arbequina suele oscilar entre los 10000 y los 13000 €/hectárea en una plantación de superintensivo en pleno rendimiento.

*Pedido mínimo de 1000 plantas.

**La reserva tiene un periodo mínimo de un año para su entrega. Ejemplo: Si haces la reserva en Marzo de 2021, la planta no se entregará antes de Marzo de 2022.

***No se aplican otros descuentos.

****Se aceptan reservas hasta el 31 de Diciembre de 2021.

*****Pago de reserva del 30 % del total presupuestado.