Precio del Aceite de Oliva Hoy

PRECIO ACEITE DE OLIVA: INFAOLIVA
(18-09-2023)

Tipo de aceitePrecio del Aceite de OlivaVariación

Aceite de Oliva Virgen Extra

8.333 €

Aceite de Oliva Virgen

7.650 €

Aceite de Oliva Lampante

7.333 €

Fuente: infaoliva
Precios en €/Kg

PRECIO ACEITE DE OLIVA: OLIMERCA
(18-09-2023)

Tipo de AceiteJaénCórdobaSevillaGranadaExtremaduraCataluñaToledoCiudad Real

Refinable, base 1º

7.400,00

7.400,00

7.400,00

7.400,00

7.400,00

6.400,00

S/C

S/C

Virgen para envasar, base 1º

8.000,00

8.000,00

8.000,00

8.000,00

8.000,00

8.400,00

8.000,00

8.000,00

Virgen Extra

8.500,00

8.500,00

8.700,00

8.500,00

8.500,00

8.900,00

8.600,00

8.500,00

Refinado

7.400,00

7.400,00

7.400,00

7.400,00

S/C

7.300,00

S/C

S/C

Virgen Extra Arbequino

S/C

8.500,00

8.500,00

S/C

S/C

8.900,00

S/C

S/C

Virgen Extra Ecológico

S/C

S/C

9.000,00

S/C

S/C

S/C

S/C

S/C

*Precios en €/Tonelada, S/C = Sin Cotización
Precios actualizados a 18-09-2023
fuente: olimerca

Precio del Aceite de Oliva Hoy

En Viveros Criado conocemos vuestras necesidades. Sabemos que el precio del aceite de oliva es un dato que a todos los que trabajamos el olivo nos interesa. Por eso, os mostramos una comparativa de los precios de AOVE, AOV y lampante (AOL) actualizados.

Precio del Aceite de oliva hoy
Muestra de aceite de oliva virgen extra varietal // Fotografía de Joaquín Criado

Precio del Aceite de Oliva Virgen extra

Es el mas cotizado de todos los tipos. La producción de este aceite se basa en limitar el tiempo de molturado, el tiempo de prensado, y la temperatura del proceso de extracción. El tiempo de molturado debe permitir una granulometría no muy pequeña para evitar un emulsionado. El prensado no debe superar los 20 minutos. Y la temperatura ha de ser constate a 19ºC.
En cuanto a las propiedades químicas, el AOVE no debe superar los 0.8º de acidez. Además, debe presentar unas propiedades organolépticas sin defectos. Así, se puede clasificar el aceite en distintas calidades:

  • Aceite Refinable base 1 o Lampante. Aceite de oliva de peor calidad que se utiliza para refinar.
  • Aceite de Oliva Virgen. Es un aceite de calidad pero no cumple los requisitos de calidad suficientes.
  • Aceite de Oliva Virgen Extra. Aceite que cumple con todos los requisitos óptimos de calidad.
  • Aceite de Oliva Refinado. Aceite que ha sido sometido a un proceso de refinado para eliminar malos olores y sabores.

Precio del Aceite de Oliva en origen

Es el precio que cotiza el aceite de oliva en almazaras. Es el valor que se toma como referencia para calcular la media de los precios en los mercados. Esto se conoce como indice de precios del pool. Aunque cada almazara realiza ventas con distintos precios según la variedad y calidad de sus aceites.

Precio del Aceite de Oliva poolred

Poolred es la web donde se puede acceder a los indices de precios del aceite de oliva. Esta plataforma recopila, almacena y trata los datos diarios de venta de aceite de oliva en origen en todo el territorio nacional de forma diaria. Sus indices son la referencia para establecer el precio del aceite de oliva por las almazaras.

Precio del Aceite en cooperativa

El precio del aceite de oliva en cooperativa es más barato que en las tiendas, puesto que el hecho de comprarlo en la cooperativa evita la inflación del precio por los intermediarios. Es la mejor opción si se desea ahorrar en la compra de aceite de oliva.

Precio del Aceite en Italia

El precio del aceite de oliva en Italia generalmente es superior al precio en España. La característica que hace esto posible es la cantidad de aceites de oliva especiales con denominación de origen protegida y las habilidades comerciales de los Italianos.

Precio del Aceite de Oliva a granel

La comercialización de AO a granel es un factor condicionante del precio a la baja. La venta de aceites de oliva especiales y en menor cantidad favorece una cotización superior.

Comprar Aceite de Oliva Virgen Extra

El precio del AO virgen extra (AOVE) depende de muchos factores. Los más importantes son los costes de producción y elaboración. Otro factor que entra en juego es las reservas almacenadas, ya que estas se utilizan para especular el precio a corto plazo. Los contratos a meses vista son otro factor que afecta al precio de aciete de oliva virgen extra, ya que mantiene el precio de venta durante un periodo en concreto. Comprar aceite de oliva virgen extra en supermercados aumenta el precio del AOVE.

Venta de aceite de oliva virgen extra

Para comprar aceite de oliva virgen extra barato de un cooperativa de Jaén, o Córdoba, visita nuestra sección de los mejores aceites de oliva virgen extra de Andalcía. Allí podrás encontrar distintas selecciones de aceite de oliva virgen extra con denominación de origen.

El suelo ideal para los olivos

Suelo ideal para olivos
Campiña del Guadajoz en Castro del Río. Suelo Arenoso-Arcilloso // Fotografía de Gan Zhang


Como es bien sabido, el desarrollo de las distintas variedades de olivos depende de los tipos de suelo en los que se siembran. Para garantizar una buena cosecha es necesario que se elija bien la variedad de olivo atendiendo al tipo de suelo. Existe un suelo ideal para olivos, si te quedas te lo cuento.

Que tipo de suelo ideal necesita un olivo?

Existen diferentes suelos en los que se puede desarrollar un olivo. El suelo ideal para el olivo depende de la variedad de olivo. De este modo podemos encontrar diferentes tipos de suelo.

Como clasificar los tipos de suelo ideal para olivos:

Para clasificar las distintas clases de suelo apropiadas para el cultivo del olivar debemos atender a las propiedades físicas del mismo. Entre las más importantes está la textura, la profundidad y la aireación. En cuanto a las propiedades químicas encontramos diferentes tipos de suelo dependiendo de la salinidad, el pH, los nutrientes, y el historial del suelo.

Según propiedades físicas:

  • Textura: Se clasifican según su granulomería en Arena, Limo y Arcillas. Se puede encontrar cualquier mezcla de ellos.
  • Profundidad: Suelos de más de 1.2 metros de profundidad (aptos para el olivar) y suelos con menos de 0.8 de profundidad (suelos desfavorables para el olivo).
  • Aireación: Se clasifican en suelos con mala aireación (perjudiciales para el olivo) y suelos con buena aireación.

Según propiedades químicas:

  • Salinidad: La salinidad en suelo se mide mediante la Conductividad Eléctrica (CE) expresada en deciSiemens por metro [dS/m]. Existen 4 valores críticos que afectan a la producción del olivar. Los suelos con menos de 2.7 dS/m permiten una máxima producción. Los suelos con aproximadamente 3.8 mS/m reducen en un 10% la producción máxima. Los terrenos con 5.5 dS/m aproximados reducen un 25% la producción esperada para una variedad. Y por último los suelos con más de 8.4 dS/m reducen más del 50% la producción del olivar.
  • pH: el mejor pH del suelo para el olivo es el cercano a 7, conocidos como suelos neutros. Existen otros tipos de suelo dependiendo del pH como son los suelos ácidos cuyo pH es de 5.5 a 7, y los suelos básicos cuyo pH varía entre pH 7 y 8.5. Se deben evitar los suelos que se alejen de estos valores de pH.
  • Nutrientes: Los nutrientes básicos que necesita el olivo son el Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio (NPK). Si el suelo es deficitario en alguno de ellos de clasifica al terreno como deficitario en el elemento específico. Si hay una relación óptima y abundante entre ellos se clasifica a la tierra como suelo equilibrado. Por otro lado, si no es abundante se clasifica como suelo pobre. Los suelos conocidos como tóxicos para el olivo son aquellos que tienen más de 2 mg/kg de tierra en Sodio y Boro, y más de 200 mg/kg de Cloro o Calcio (suelo calizo).
  • Historial del cultivo: encontramos dos tipos, suelo inculto. Este no presenta riesgos biológicos para el olivar. Suelos precultivados. Dependiendo del tipo del cultivo anterior pueden existir fitopatógenos. Se desaconseja plantar olivos en suelos cultivados previamente con tomate, pimiento, berenjena, melón y algodón.

El suelo ideal para olivos

Diagrama triangular suelos
Diagrama triangular que define los suelos agrícolas según su granulometría.

El mejor suelo para la plantación del olivar es aquel que cumple unos requisitos específicos. El mejor tipo de tierra para olivos es aquel que presenta una textura franca, una profundidad de más de 1.5 metros, una buena aireación, la salinidad por debajo de los 2.7 dS/m, un pH cercano a 7, un NPK abundante y equilibrado, baja toxicidad por Na, B o Cl, y un suelo cultivado previamente por cereales. Estas son las principales características para tener un suelo ideal para olivos.

Análisis de suelos de olivar

¿Tienes un análisis de suelo y no sabes interpretarlo? Introduce los valores del análisis en el formulario siguiente. Recuerda usar las unidades indicadas en el formulario, si no sabes cómo cambiar, introduce las unidades que aparecen en tu hoja de análisis en la casilla de comentarios, al final del formulario. Tenga en cuenta que: mg/Kg = ppm. La interpretación resultante no tiene en cuenta aspectos clave como la toma de muestra o la falta de calibraciones de los equipos de medida usados en los resultados del análisis introducido.





























    Nota: La interpretación resultante no tiene en cuenta aspectos clave como la toma de muestra o la falta de calibraciones de los equipos de medida usados en la obtención de los resultados del análisis introducido.

    Condiciones climáticas para el cultivo del olivo

    Otro aspecto muy a tener en cuenta es la climatología de la zona. El clima afecta a las propiedades físico-químicas del suelo. Por ejemplo, abundantes lluvias pueden perjudicar la aireación del terreno. También pueden disminuir la profundidad del suelo por la subida del nivel freático. Las temperaturas afectan mucho a la producción. En este enlace puedes ver el historial climático de tu zona.

    Mejor variedad de olivo según tipo de suelo

    Cada variedad tiene unas peculiaridades que hacen de él óptimo para un determinado tipo de suelo. Como el terreno no lo puedes cambiar, elige bien la variedad a cultivar. Finalmente, las variedades de olivo recomendadas según el tipo de suelo son:

    • Picual: Suelos pobres y exceso de humedad.
    • Cornicabra: Suelos pobres y fríos.
    • Arbequina: terrenos poco calcáreos.
    • Empeltre: Suelos pobres con temperaturas extremas.
    • Hojiblanco: Suelos calizos.
    • Changlot Real: suelos con historial de cultivo con riesgos fitopatógenos.
    • Lechín: Tierras calizas y pobres.
    • Manzanilla: Suelos ácidos y poco calizos.
    • Gordal: Suelos pobres.
    • Galega: Suelos Arcillosos.

    Balance campaña 2019/2020

    Recogida de la aceituna // Foto realizada por Gan Zhang.


    El olivar Español destinado a aceite está siendo sometido a los vaivenes del mercado y cotizando a un precio muy por debajo del precio de producción en muchos casos. Sin embargo, este año tenemos razones para tener esperanza. En los párrafos siguientes pondré los números encima de la mesa para analizar el balance de la campaña 2019/2020.

    Producción de aceite de oliva

    La producción de aceite de oliva en la campaña 2019/2020 ha estado marcada por un precio bajo del aceite de oliva virgen extra (AOVE). La maduración temprana de la aceituna, su desprendimiento temprano y las lluvias provocaron que la producción de AOVE y lampante fuese muy reducida, la menor en 5 años. Históricamente, enero ha sido el mes con mayor producción. Sin embargo, la campaña pasada para enero cayó en producción más de un 25% respecto a diciembre. La producción de febrero descendió más del 30% respecto a años anteriores. La campaña finalizó con una producción de 1’125 millones de toneladas. Con una diferencia de 150 mil toneladas menos con respecto a las campañas 2016/2017 y 2017/2018 y de 650 mil toneladas menos que la campaña anterior (2018/2019).

    Tabla resumen producción de aceite de oliva en España. // Fuente: AICA

    Exportaciones de aceite de oliva

    En cuanto a las exportaciones de aceite de oliva español, la pasada campaña 2019/2020 ha batido todos los récords con 1’114 millones de toneladas de aceite de oliva exportados. Igualando casi, a la producción nacional en la misma campaña. Este volumen de exportaciones viene marcada por los bajos precios del aceite de oliva español. Un aceite de oliva de calidad excepcional y unas características alimentarias saludables vendido a precio de saldo. Esto ha hecho accesible a muchos países el consumo de este bien.

    Tabla resumen exportaciones de aceite de oliva en España. // Fuente: AICA

    Importaciones Aceite de oliva

    En cuanto a las importaciones, también batieron un récord con más de 240 mil toneladas importadas desde el extranjero. Este valor duplica al valor medio de exportaciones de los últimos 5 años. Para entender este dato entran en juego varios parámetros. Los bajos precios del aceite de oliva español, los bajos costes de producción de los países del norte de África y el fraude en la mezcla de los aceites de oliva españoles con los extranjeros.

    Tabla resumen importaciones de aceite de oliva en España. // Fuente: AICA

    Mercado interior

    La última campaña se vio marcado por un estancamiento en el mercado español. El empleo de nuevos aceites, como el del palma, en la industria de la alimentación a perjudicado el consumo nacional de aceite de oliva. De hecho, el consumo interior de aceite de oliva en la pasada campaña 2019/2020 terminó con un descenso de casi 20 mil toneladas. Hemos pasado de consumir 537 mil toneladas la campaña 2018/2019 a consumir 518 mil toneladas en 2019/2020.

    Tabla resumen mercado interior de aceite de oliva en España. // Fuente: AICA

    Existencias Aceite de oliva

    En cuanto a las existencias, hemos visto disminuir las reservas a 491 mil toneladas a final de la pasada campaña. Esta disminución es de 250 mil toneladas con respecto la final de la temporada 2018/2019. De esta forma se acerca a los valores de las campañas anteriores 2016/2017 y 2017/2018, aunque aún bastante por encima. Este factor es un factor crítico que afecta directamente al precio de aceite de oliva. A mayor volumen de existencias menor precio del aceite de oliva según la ley de la oferta y la demanda. Una tendencia al alza del volumen de existencias indica que el volumen de la suma de producción más las importaciones es mayor que la suma de exportaciones más consumo interior.

    Tabla resumen existencias de aceite de oliva en España. // Fuente: AICA

    Balance general campaña 2019/2020

    Resumiendo, la temporada 2019/2020 ha sido una campaña histórica. Es una de las peores campañas del último lustro debido a una baja producción junto con los precios más bajos de la última década. En el miso sentido se ha observado un aumento en el volumen de importaciones y un estancamiento del consumo interno. Sin embargo, hay unos rayos de esperanza, que se reflejan en unas exportaciones de récord y el descenso en las existencias a finales de campaña.

    Tabla resumen balance campaña 2019/2020 de aceite de oliva en España. // Fuente: AICA

    Agricultura regenerativa en el olivar



    La agricultura regenerativa es un modelo de agricultura que busca regenerar de forma natural los suelos empobrecidos en nutrientes por las prácticas comunes de labranza. La agricultura regenerativa en el olivar es un tabú entre los agricultores. Esto es debido a que se requieren unos costes altísimos para pasar de un olivar tradicional a un olivar regenerativo. Además, el bajo coste del aceite hace que no puedan competir en el mismo mercado un aceite de oliva convencional con un aceite de oliva regenerativo. Es por ello que el olivar regenerativo está en ascuas aún. Sin embargo, hay una comunidad de agricultores que están aplicando este proyecto, su nombre es Alvelal y se aplica en Granada.

    Diferencia entre olivar ecológico y olivar regenerativo

    El olivar regenerativo da un paso más allá que el olivar ecológico. Un olivar ecológico se rige en cumplir ciertos criterios burocráticos que certifiquen que el olivar es ecológico. Por el contrario, el olivar regenerativo no tiene aún una certificación que valore que es y que no es regenerativo. Si bien, cualquier olivar regenerativo cumple las condiciones y requerimientos del olivar ecológico.

    ¿Cómo implantar la agricultura regenerativa en el olivar?

    La agricultura regenerativa en el olivar trata de, como su propio nombre indica, regenerar el suelo y aumentar la biodiversidad del cultivo del olivo. Aunque no son estrictamente necesarias, las pautas que un agricultor debe seguir para tener un cultivo de olivar regenerativo son:

    1. No arar la tierra. se busca un suelo vivo, lleno de una cubierta vegetal que evite la erosión del suelo.
    2. Sembrado de una amplia gama de plantas silvestres. La forma de crear la cubierta vegetal con plantas del propio ecosistema.
    3. Prohibido el uso de insecticidas. Es necesario para conseguir aumentar el número de especies de insectos. Estos son capaces de autoregularse poblacionalmente. Además, actuarán como polinizadores del propio olivo. Así, se disminuirá el número de flores no fecundadas.
    4. En cuanto al riego, la propia capa de plantas silvestres, generará su propio humus a unos 10 cm de profundidad. Este humus será capaz de almacenar cantidades grandes de agua. Aún así, se puede implantar riego de apoyo.
    5. En el olivar regenerativo será muy costoso recoger las aceitunas caídas. Se recomienda la recogida temprana. En cualquier caso, para evitar las perdidas de producción por la aceituna caída, se aconseja variar la dedicación de la finca. Como ejemplos, se recomienda usar ganado para el abonado y el desbrozado de la hierba, la implantación de la avicultura campera o incluso la apicultura para la recolección de miel.
    6. Colaboración del consumidor. El trabajo hay que pagarlo, el esfuerzo que se realiza en la agricultura regenerativa en el olivar no puede competir en precios con el tradicional. Se debe concienciar al consumidor que ganará en salud al consumir aceite de oliva regenerativo.
    corte de tierra con cubierta vegetal
    Tierra con cubierta vegetal y humus // Wikipedia

    Papel de las cooperativas en la agricultura regenerativa

    Sin duda, sin el apoyo de un colectivo unido, el individuo va ha tener más dificultades en adoptar la agricultura regenerativa en el olivar. Las cooperativas deben servir como punto de unión y de empuje hacia la agricultura regenerativa. Existen varios puntos donde las cooperativas pueden sacar un valor añadido de productos de desecho. Como ejemplo más inmediato, con el compostaje del alperujo se puede dotar a los agricultores de un abono ecológico de los propios residuos de la recolección. Los restos de material vegetal pueden servir para realizar cubiertas de hojas que ralenticen la evaporación de la humedad en el suelo. Y por supuesto, luchar por unos precios justos del aceite de oliva que favorezcan la implantación del olivar regenerativo.

    Compatibilidad del olivar regenerativo con el cultivo superintensivo

    Desde un punto de vista más personal, creo que ambos cultivos no son excluyentes y que las técnicas que se utilizan en la agricultura regenerativa pueden emplearse en el olivar superintensivo para paliar los déficit nutricionales que este soporta, o aumentar la biodiversidad. Por ejemplo, el uso de gallineros portátiles que recorran las calles entre los setos para controlar la altura de plantas silvestres. Esta técnica la están empezando a utilizar en algunos cultivos de olivar superintensivo en la campiña del Guadajoz.